Literatura

Literatura
sustantivo femenino
1 LITERATURA Arte que utiliza la palabra como medio de expresión, ajustándose a códigos estéticos que varían en los distintos períodos históricos, movimientos artísticos o autores individuales:
Cervantes es uno de los grandes genios de la literatura española.
2 LITERATURA Teoría y estudio de la composición literaria.
3 LITERATURA Conjunto de las producciones literarias de un país, de un autor, de una época o de un género:
literatura medieval; literatura de aventuras.
4 Conjunto de obras que tratan sobre una ciencia, una técnica o un tema concreto:
tiene una interesante colección de literatura médica .
SINÓNIMO bibliografía

FRASEOLOGÍA
literatura comparada LITERATURA Rama de la historia de la literatura que estudia las relaciones entre las producciones literarias de diferentes países.
literatura de cordel LITERATURA Conjunto de obras literarias que se difundían en pliegos sueltos.

* * *

literatura (del lat. «litteratūra»)
1 f. *Arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita. ⊚ Actividad del literato. ⊚ Conjunto de obras literarias: ‘La literatura clásica. La literatura francesa del siglo XIX’.
2 Estudio de ese arte o tratado sobre él: ‘Un libro de literatura universal’.
3 Conjunto de los libros, artículos, etc., escritos acerca de determinada materia: ‘La literatura matemática. La literatura referente al tema’. ⇒ Bibliografía.
4 *Cultura sobre literatura. ⊚ Cultura literaria. Cultura en general.
Hacer literatura. *Hablar muy bien sobre algo pero sin un sentimiento verdadero o un propósito serio.
Catálogo
Letradura, bellas letras, buenas letras, letras humanas. ➢ Conceptismo, costumbrismo, creacionismo, cuatrocentismo, culteranismo, dadaísmo, gauchismo, gongorismo, impresionismo, intimismo, marinismo, modernismo, naturalismo, nouveau roman, novecentismo, realismo, realismo mágico, realismo socialista, romanticismo, simbolismo, surrealismo. ➢ Escuela. ➢ Creación, engendro, lucubración, monumento, obra, trilogía, tríptico. ➢ Pliego de cordel. ➢ Alegoría, bilogía, coloquio, cómic, *elocuencia, ensayo, fábula, fotonovela, historia, mística, monólogo, narración, *novela, *oratoria, *poesía, prosa, sátira, *teatro, thriller. ➢ Pregón literario. ➢ Dramático, épico, lírico. ➢ Género. ➢ Acróstico. ➢ Acción, argumento, asunto, carácter, catástasis, desenlace, diálogo, epílogo, episodio, *estilo, exposición, fábula, fondo, forma, héroe, heroína, invención, monólogo interior, nudo, personaje, plan, protagonista, trama. ➢ Antología, *colección, prosita, selección, suma, trozos escogidos. ➢ Centiloquio, tetralogía, trilogía, tríptico. ➢ Color, inspiración, movimiento, originalidad, *realismo, unidad. ➢ Siglo de Oro. ➢ Amaneramiento, lugar común, plagio, recorte, refrito, ripio, tópico. ➢ Áurea mediócritas, beatus ille, carpe diem. ➢ Mímesis [o mimesis]. ➢ Tijeras. ➢ Escenificar, escribir, fusilar, glosar, recortar, refundir, verter. ➢ Parto. ➢ Autor, biógrafo, colaborador, colorista, comediógrafo, comentarista, compilador, costumbrista, creador, cronista, dramaturgo, enciclopedista, ensayista, escritor, estilista, fabulista, foliculario, folletinista, grafómano, hablista, hombre de letras, ingenio, libretista, literato, místico, novelista, noventayochista, padre, pendolista, periodista, pluma, plumífero, poeta, polemista, polígrafo, prosista, publicista, redactor, regnícola, sainetero, secretista, sumista, trágico, tratadista. ➢ Gente de pluma, pléyade, república de las letras, salón. ➢ Anónimo, seudónimo. ➢ Academia, ateneo, liceo. ➢ Certamen, concurso, juegos florales. ➢ Mecenas. ➢ Poética, preceptiva literaria, retórica. ➢ Crítica, investigación, narratología. ➢ Registro de la Propiedad Intelectual. ➢ *Colección. *Escribir. *Figura retórica. *Gramática. *Lenguaje. *Libro.

* * *

literatura. (Del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. || 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi. || 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica. || 4. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura. || 5. Tratado en que se exponen estos conocimientos. || 6. desus. Teoría de las composiciones literarias. || \literatura de cordel. f. pliegos de cordel.

* * *

La dificultad de una definición suficiente y analítica de la literatura, radica en la imposibilidad de un consenso histórico del término y de su estudio. Mientras los diccionarios apuntan a definir como una ciencia a la literatura a través del uso del habla; en los estudios literarios, se debaten por definir qué es lo literario, y qué es lo no literario, para posteriormente hacer de esa selección de textos o de obras, su objeto de estudio. Empero, no hay una unidad en sus definiciones. Esto se debe a que sincrónicamente, la palabra literatura está en un continuo evolucionar. Y lo que no se consideraba antes parte de la literatura; ahora, más que nunca, se le considera pieza indiscutible para conformar el corpus literario. Y recíprocamente.

* * *

femenino Arte de la expresión por medio de la palabra, esp. escrita. La literatura, en los pueblos primitivos, tiene un origen sagrado o místico y, por consiguiente, sus temas son religiosos. La forma literaria, en esta primera época, es oral o verbomotora, y el ritmo de las palabras fija las composiciones y motiva su fiel transmisión. Ya en sus inicios, esta literatura sagrada adopta las tres formas clásicas: la lírica, la épica y la dramática (tragedia griega). La caída del Imperio romano de Occidente abre en Europa un nuevo período. La vida monástica contribuye a la creación de una literatura sagrada en latín, la cual conserva el recuerdo de los géneros clásicos. Por el contrario, en el pueblo se produce, en cierta forma, la génesis de la literatura, dando lugar a una reaparición, en las nuevas lenguas romances, de la epopeya, de una lírica, de un verdadero sentimiento poético y de una dramática, nacida de la liturgia de la Iglesia. La literatura teológica y erudita al encontrar una personalidad de la fuerza poética de Dante, da lugar, en lengua vulgar, a una obra única, la Divina Comedia. La evolución de la lengua popular, al llegar al s. <V>xvi</V>, nos da ya dos grandes figuras, Petrarca y Boccaccio, que pueden considerarse los creadores de la poesía y la novela modernas. Los ss. <V>xvi</V> y <V>xvii</V> son de gran fecundidad en todos los órdenes. Dentro del ritmo evolutivo de las creaciones literarias, aparece el arte dramático profano y en lengua vulgar, que produce autores tan geniales como: Shakespeare, Lope de Vega, Calderón, etc. Esta corriente de arte dramático popular se sobrepone a la corriente clasicista y en Francia llega a dominar sobre la primera. Si Molière es un hito en la evolución de la farsa popular, Racine es la principal figura del teatro clásico y erudito, frenado por la razón. La novela moderna encuentra sus primeros exponentes en el genio de Cervantes y la picaresca española. En Francia, emparentada con el racionalismo clásico imperante, del cual Racine es su manifestación dramática, aparece la novela analítica de Madame de la Fayette. Completa este cuadro de la novelística la aparición de la novela sentimental, encarnada, entre otros, por Richardson y Rousseau. La lírica alcanza un alto grado de esplendor en Inglaterra (Shakespeare, Pope, entre otros); y en España, Garcilaso, Góngora, Quevedo, etc. En el s. XVIII se impone el formalismo literario, produciendo el neoclasicismo que acaba por confundirse con el romanticismo. Alemania no siente en toda su plenitud la influencia clásica hasta el s. XVIII, y renace por lo tanto con los caracteres neoclásicos y románticos. Este período germánico encuentra sus máximas figuras en Goethe y Schiller. Los comienzos del s. XIX son presididos por el romanticismo literario (Walter Scott, Chateaubriand, etc.). En el campo de la lírica, el romanticismo se inicia en Gran Bretaña con el grupo de los lakistas, cuya figura más importante es Wordsworth. A ellos siguen los tres grandes líricos británicos: Byron, Shelley y Keats. En Italia, muy influida por el problema político del risorgimento, se produce con Leopardi una poesía de un elevado pesimismo. En el campo novelístico, Gran Bretaña produce la figura de Sterne, que encarna y da forma intelectual al humor británico que caracterizará a los grandes autores del s. XIX. En Francia, Balzac señala el camino de las corrientes naturalistas y psicológicas que darán sus frutos en la novelística rusa. En España, todos los géneros que se cultivan en el extranjero triunfan con características propias (el duque de Rivas, Zorrilla, Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, Larra y Gil y Carrasco). En Francia aparece el grupo parnasiano, Baudelaire y los simbolistas. Esta línea, pasando por Mallarmé, llega hasta nuestros días con Valéry. La novela se hace naturalista y psicológica. En Gran Bretaña triunfan de Dickens y Thackeray a Conrad, Kipling, Joyce, Huxley y Wolf y en Francia, de Flaubert a Proust, Mauriac, Bernanos, el propio Sartre, Beauvoir y Camus, pasando por Zola, Barrés y Gide. En España se publican las obras de Alarcón, Valera, Pereda, Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez. En esta época aparece la gran novelística rusa, que da las grandes figuras de Turguenev, Dostoiewski y Tolstoi. El género dramático evoluciona hasta el drama de tesis iniciado por Ibsen. La renovación de la escena es obra de Pirandello, Shaw, O´Neill, Hauptmann, Maeterlinck, Girau doux, Anouilh, Sartre, Kaiser y Brecht. La literatura actual no es más que la culminación de estas corrientes. La literatura estadounidense logra, ya en este siglo, plena madurez, ofreciéndonos un nutrido grupo de novelistas (Dos Passos, Hemingway, Faulkner, Steinbeck) y de autores dramáticos (O´Neill, Miller, Williams). Y en Hispanoamerica nos encontramos con poetas como G. Mistral, Vallejo, Huidobro, Ibarbourou, Neruda y novelistas de la talla de Vargas Llosa, García Márquez, M. Asturias, Borges, Mallea, Cortázar y Puig, entre otros.
► Teoría de la composición literaria.
► Conjunto de las producciones literarias de un país, de una época, de un género, etc.
► Suma de conocimientos adquiridos en las obras literarias: se dedica a la l.
figurado burlesco Hacer literatura. Emplear palabras ociosas que poco o nada significan.
literatura de cordel Pliegos de cordel.
literatura infantil La literatura infantil incluye tres géneros literarios: cuento, teatro y poesía. Los autores más representativos en la historia del género son: Perrault, los hermanos Grimm,Twain y L. Carrol, entre otros.

* * *

(as used in expressions)
anglosajona, literatura

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Нужна курсовая?
Sinónimos:

Mira otros diccionarios:

  • literatură — LITERATÚRĂ, literaturi, s.f. 1. Artă sau creaţie artistică al cărei mijloc de exprimare este limba; beletristică. ♢ Literatura populară = literatură (1) anonimă, care, transmisă pe cale orală, devine, dintr o operă individuală la origine, o… …   Dicționar Român

  • literatura — sustantivo femenino 1. (no contable) Arte que emplea como medio de expresión la palabra: La Literatura es esencial para que el hombre se conozca mejor. 2. (no contable) Conjunto de obras literarias: la literatura medieval, la literatura dramática …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • literatura — {{/stl 13}}{{stl 8}}rz. ż Ia, CMc. literaturaurze {{/stl 8}}{{stl 20}} {{/stl 20}}{{stl 12}}1. {{/stl 12}}{{stl 7}} ogół dzieł pisanych danej grupy ludzi, narodu, całej ludzkości, danej epoki historycznej : {{/stl 7}}{{stl 10}}Literatura… …   Langenscheidt Polski wyjaśnień

  • literatura — (Del lat. litteratūra). 1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. [m6]La literatura del siglo xvi[m6]. 3. Conjunto de… …   Diccionario de la lengua española

  • literatura — s. f. 1. Ciência do literato. 2. Conjunto das obras literárias de um país ou de uma época. 3. Escritos narrativos, históricos, críticos, de eloquência, de fantasia, de poesia, etc. 4. Folheto que acompanha um medicamento ou alguns outros produto …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • literatura — literatúra ž DEFINICIJA 1. v. književnost 2. term. djela, studije, rasprave i druga građa iskorišteni u stručnom ili znanstvenom tekstu o nekom problemu [stručna literatura] ETIMOLOGIJA vidi literaran …   Hrvatski jezični portal

  • literatūra — literatūrà dkt. Literatūrà bū̃na grõžinė, mókslinė, publici̇̀stinė, tèchninė ir kt …   Bendrinės lietuvių kalbos žodyno antraštynas

  • literatūra — literatūrà sf. (2) TrpŽ 1. rš. tautos, epochos arba visos žmonijos rašytinių ir spausdintinių bet kurio turinio kūrinių visuma. 2. grožinių kūrinių visuma: Literatūros istorija rš. Literatūros teorija rš. 3. kūrinių tam tikru klausimu visuma:… …   Dictionary of the Lithuanian Language

  • Literatūra — (lat.), bei den Römern 1) das Schrift u. Buchstabenwesen überhaupt; 2) Sprachunterricht, welcher ertheilt, u. Sprachstudium, wie es in den Schulen der Grammatiker (s.d.) getrieben wurde; Literator hieß derjenige, welcher den Elementarunterricht… …   Pierer's Universal-Lexikon

  • literatúra — ž 1. {{001f}}{{c=1}}v. {{ref}}književnost{{/ref}} 2. {{001f}}term. djela, studije, rasprave i druga građa iskorišteni u stručnom ili znanstvenom tekstu o nekom problemu [stručna ∼] …   Veliki rječnik hrvatskoga jezika

  • Literatura — La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”